domingo, 29 de noviembre de 2015

Bienvenidos

PRESENTACIÓN.

Este es un trabajo que esta echo con el fin de dar a conocer la gran riqueza cultural de este estado ademas de muchos mas factores y características de su región que lo conforman, sin descartar sus diversas tradiciones y como viven cada día.

HISTORIA

Primero que nada empezaremos con la historia de colima

Colima
Fundada en 1523 el nombre de Colima, viene del náhuatl Acolman, que significa "lugar donde tuerce el agua" o "lugar donde hace recodo el río". El territorio de Colima, del que casi tres cuartas partes de superficie están cubiertas por montañas y colinas, queda comprendido dentro de una derivación de la Sierra Madre del Sur, que se compone de cuatro sistemas montañosos. A pesar de ser una pequeña entidad, Colima posee monumentos históricos como la catedral, de estilo neoclásico; el Palacio de Gobierno, con los magníficos murales del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo, que ilustran temas históricos relativos a la Conquista, la Colonización y la Guerra de Independencia. Otros lugares culturales y arquitectónicos que destacan son: El Teatro Hidalgo, que data del siglo XIX; el Templo de San Francisco del Pilin, fundado en 1554; la Casa de la Cultura, con una increíble biblioteca, sala de exposiciones, auditorio y talleres de diversas actividades artísticas. El estado costero de Colima continúa sus límites océano adentro, hasta las islas Revillagigego; reservas ecológicas, pobladas únicamente por aves marinas y por los miembros de la armada que resguardan esta frontera del país. Colima ha engullido puntos que estuvieron en las afueras hasta muy avanzado del siglo XX, como San Francisco de Almoloyan o las zonas arqueológicas de La Campana y El Chanal.

CULTURAS PREHISPANICAS

Con tan sólo tres o cuatro meses de lluvia al año, Colima pudo reunir las condiciones necesarias para la vida humana gracias a los numerosos arroyos provenientes de las partes altas del Volcán de Fuego. Las evidencias muestran que el hombre se estableció en este valle por el año 1 500 a.C.
La cultura conocida como Complejo Capacha eran sociedades agrícolas y sedentarias que dieron origen a la famosa tradición de las tumbas de tiro: cámaras mortuorias en las que se depositaban ricas ofrendas y a las que se accedía a través de un tiro vertical y redondo de 1.20 a 1.40 m de diámetro. En el centro recreativo Tampumachay, en la localidad de Los Ortices, existen tres tumbas con el tiro y las bóvedas originales, y en su interior una serie de vasijas y herramientas de piedra ofrendadas a los muertos.
Cuando la religión tuvo mayor peso en la organización social, a partir del año 600 d.C., empezaron a construirse espacios ceremoniales a partir de plazas, patios delimitados y plataformas rectangulares de dimensiones considerables. Los asentamientos con una mayor complejidad arquitectónica no se desarrollaron sino hasta después del 900 d.C.
El sitio que mejor representa esta etapa es La Campana. Se trata de un gran asentamiento –su área ceremonial excedió las 50 has– con una sucesión de plataformas rectangulares. En la parte superior de estas plataformas existen áreas relacionadas, probablemente, con el almacenamiento de granos. También se encuentran complejos sistemas residenciales que, sin duda, debieron ocupar dirigentes civiles y religiosos.
Dos aspectos sobresalen en este sitio: la localización de tumbas de tiro integradas a espacios ceremoniales y la existencia de una compleja red de drenaje y conductos de agua.
Otro importante sitio arqueológico en Colima es El Chanal, ubicado a unos 6 km al norte de la ciudad, que debió tener una extensión máxima de 200 has. Como se extendió hacia ambas márgenes del río Colima se le conoce como El Chanal Este y el Chanal Oeste. Este último, aunque no se ha investigado totalmente, muestra una evidente complejidad, ya que tiene patios, plazas, estructuras, canales y calles. El Chanal Este, por el contrario, fue destruido en buena parte porque sobre sus ruinas se estableció el poblado moderno que lleva su nombre.
Las investigaciones demuestran que en el lugar existen elementos indicadores del doble templo, el concepto de banqueta-altar y los altares-plataformas de pequeñas dimensiones, al igual que gran cantidad de esculturas en bulto, grabados y relieves en piedra; figuras relacionadas a los Xantiles; cerámica policroma formando perfiles de águilas y serpientes emplumadas; y por último, metal. Pero lo más sobresaliente de esta cultura es la presencia del fenómeno urbano y la existencia del calendario.
EL REY COLIMAN
 El Rey Colimán (apodo dado por Hernán Cortes) o Hueytlatoani Colímotl, o Tzomé, fue el último rey de los Tecos, Colimas o Colimecas que habitaban el Señorío o Reino de Colliman, cuya sede o capital se denominaba Caxitlán y estaba situada en el Valle de Tecomán.
El caudillo organizó y ganó la Guerra del Salitre, contra el pueblo purepechano extendiendo el dominio de la provincia de Colimaa los reinos circunvecinos.

Durante la conquista española, Colímotl derrotó en dos ocasiones a Juan Rodríguez de Villafuerte, la primera en Trojes y la segunda en el Palenque de Tecomán; a Francisco Álvarez Chico y a Cristóbal de Olid en el Paso de Alima y/o Palenque de Tecomán. Finalmente, fue derrotado en la batalla de Alima en Tecomán por Gonzalo de Sandoval y posiblemente muerto.
Está considerado como uno de los símbolos heroicos de los pueblos originarios mesoamericanos por su valor y sagacidad en la resistencia al embate de los españoles.



MUSICA

TRADICIONES

Éstas son las principales costumbres, fiestas y tradiciones que se celebran en el estado de Colima... 
2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Salud. Comienza nueve días antes con música y danzas.
5-15 de febrero: Fiesta taurina. Desfile de jinetes y mojigangas; además, corrida de toros.
1 de noviembre: Feria agrícola, ganadera, comercial e industrial. Se realizan bailes y desfiles con carros alegóricos; también un festival charro, entre otros.
12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Feria.
Comala
12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Inicia desde el día 1°. Se llevan a cabo procesiones, corridas de toros,jaripeos, peleas de gallos, y el día 8, un baile popular con carros alegóricos y juegos pirotécnicos.
Cuauhtémoc
15-24 de octubre: Fiestas de San Rafael, santo patrono del lugar. Se festeja con corridas de toros, festivales, juegos pirotécnicos y bailes populares.
Ixtlahuacán
5-6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes. Danza de los “Chayacates”, que con animales disecados intentan borrar las huellas de los peregrinos, representados por habitantes de la comunidad.
Lo de Villa
Martes siguiente al 6 de enero: Entrada del Señor de la Expiración. Se festeja el retorno de la imagen, que estuvo prestada desde junio del año anterior al poblado de Coquimatlán. Se hacen desfiles, danzas, juegos pirotécnicos, baile popular y jaripeos.
Manzanillo
29-30 de abril y 1° de mayo: Feria de Manzanillo. Festejo del aniversario del nombramiento de Puerto de Altura. Se llevan a cabo fiestas generales, bailes, concursos y jaripeos.
Minatitlán
1°-8 de diciembre: Fiestas de la Inmaculada Concepción con peregrinaciones, danzas, juegos pirotécnicos y feria.
Quesería
5-14 de mayo: Fiestas del Cristo de Caña. En ellas se venera un Cristo de pasta de caña del siglo XVIII procedente de la región de Pátzcuaro. Se celebra con cabalgatas, mojigangas, danzas de sonajeros, procesiones y música.
San Antonio
4-13 de junio: Las fiestas del santo patrono se efectúan en la antigua hacienda de San Antonio. Incluyen bailes y danzas, juegos pirotécnicos y una pequeña feria.
Santiago
16-25 de julio: Fiestas del Señor Santiago. Es una celebración religiosa con peregrinaciones, baile popular y juegos pirotécnicos.
Suchitlán
9 días antes del 2 de febrero: Fiesta de la Candelaria. Por ser el festejo más importante de la región, se presentan interesantes danzas como la de “los gallitos”, “los apaches” y “los morenos”; en las dos últimas los participantes llevan máscaras de madera bellamente decoradas.
Semana Santa: Se realizan representaciones de la Pasión de Cristo, que incluye bailes con las danzas “los gallitos” y “los morenos”, además de la tradicional quema de judas y una procesión.
23-24 de diciembre: Pastorela.
Tecomán
23 de enero: Este día se festeja con feria y bailes populares el aniversario de su nombramiento como ciudad.
2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
9 días antes del 2 de febrero: Peregrinaciones, música, desfiles,procesión y juegos pirotécnicos.
Villa de Álvarez
5 de febrero: Fiesta de San Felipe de Jesús, santo patrono de la población. Dura 11 días y se celebra con fiestas, corridas de toros, desfiles, mojigangas y feria.



ECONOMIA

Economía de Colima.
El 56% del empleo en la entidad es generado por las 20,286 Micro y Mediana Empresas registradas a Octubre de 2006. Debido a esto, el gobierno estatal enfoca sus esfuerzos en apoyar a este sector de la actividad económica. Así, el Programa de Promoción a los Productos Colimenses, campaña Lo Mejor del Pacífico, Micro Parque Industrial y de Servicios, promoción de nuevos esquemas de apoyo financiero y capacitación; contribuirán a dotar de las PyMes colimeñas de la competitividad que necesitan para enfrentar los retos globales. El sector servicios es el principal motor de la economía colimeña, principalmente la rama de transporte y almacenaje, ya que contribuye con dos tercios del PIB (Producto Interno Bruto) estatal. La agricultura aporta el 8.5% del PIB estatal, sin embargo cabe destacar que el estado es un gran productor a nivel nacional de limón, copra y atún. En Peña Colorada, se localiza el principal yacimiento de mineral de fierro del país (magnetita), este y otros yacimientos ferríferos están ubicados en el municipio de Minatitlán. Las peletizadoras aquí instaladas hacen posible aprovechar este abundante recurso natural, calculado en 154 millones de toneladas de hierro. La reducida participación del sector manufacturero se refleja con un 4.5% del PIB estatal. Las ramas industriales que le conforman son bebidas, estructuras metálicas, alimentos, muebles, imprenta, cemento, cal y yeso. Ahora bien, el gobierno se dedica a atraer la inversión extranjera a este estado cuya posición estratégica es importante como corredor de la Cuenca del Pacífico hacia el Occidente, el Bajío y el Centro de México. Tanto sus condiciones naturales, excelente clima que permite la navegación sin contratiempos climáticos todos los días del año; como su infraestructura de transporte, excelentes carreteras, servicio de ferrocarril de doble estiba en ruta fija, y modernos recintos fiscales le confieren ventajas únicas. El puerto de Manzanillos es hoy, líder en el manejo de contenedores en el país y es el hub ideal para Centro y Sudamérica, para la costa oeste norteamericana y canadiense, además de ostentar el segundo lugar nacional en movimiento de carga.

CENTROS ARQUEOLOGICOS

Debido a la fertilidad de su tierra y su cercanía con el mar y los volcanes, Colima fue un lugar ideal para que algunas civilizaciones prehispánicas construyeran aquí sus ciudades. El Chanal y La Campana son los sitios arqueológicos más conocidos del estado y a pesar de que poco se sabe sobre la cultura a la que pertenecían sus habitantes, es notorio que sus urbes poseían una compleja organización comercial, social y religiosa. Los pueblos prehispánicos de México compartían la peculiar característica de rendir culto al más allá y ésta se manifestaba en ceremonias de corte religioso, públicas y privadas. El templo principal de La Campana honoraba al dios de la lluvia, Tlaloc, y Ehécatl, dios del viento; del primero perduran hasta nuestros días numerosas referencias en este sitio arqueológico que aún conserva sus plazas, centros ceremoniales, altares y juegos de pelota. Inmersa en el misterio, se dice que la civilización que pobló La Campana se extinguió debido a un terremoto y que los restos arqueológicos de sus ciudades fueron alterados por los conquistadores españoles, quienes tomaron sus materiales para la construcción de sus comunidades. A pesar de esto, aún puede observarse su drenaje fluvial, avenidas, altos muros y demás legado arquitectónico de una civilización que practicaba la agricultura y el comercio.